domingo, 28 de noviembre de 2010

¿Que es la jarana?




El término jarana, entendido como "alboroto", se refiere al principal baile de las fiestas populares de Yucatán.
Auténtica muestra del mestizaje artístico, la jarana atrae y conquista; ya sea por la cadencia y elegancia de los pasos, por la alegría de la música, o por la actitud solemne de los bailadores que zapatean sobre el suelo…
La música, estrepitosa y sonora, está generalmente a cargo de una típica orquesta jaranera, integrada por dos clarinetes, dos trompetas, dos trombones, un güiro y los timbales.


¡¡¡¡popular!!!!Derivada de antiguos sones regionales, la música es también una mezcla peculiar de las canciones y ritmos europeos con expresiones milenarias del alma musical del pueblo maya.
Aunque en término estricto no se necesitaría prenda alguna en especial para bailar jarana, generalmente las mujeres visten el típico hipil yucateco o, mejor aún, el terno de gala. Calzan zapatos blancos y se envuelven con un rebozo de Santa María.
Por tradición, los hombres también deben vestir de mestizos, con pantalón de dril y guayabera de seda o lino, ambos de color blanco. Sobre la cabeza llevan un sombrero tejido, en los bolsillos un paliacate rojo y calzan alpargatas yucatecas o sandalia con tacón.
A lo largo del año, hay oportunidad de ver excelentes muestras de la danza en diversos espectáculos públicos; sin embargo es también muy recomendable acudir a una vaquería tradicional, donde la muestra es tal vez menos espectacular, pero más auténtica.
 

 

 


 En los sones de jaleo, el hombre hace las veces de lidiador y la mujer del "hermoso enemigo" estos requieren de mucha destreza de parte de los bailadores por lo acelerado de su ritmo; y es "El Torito" el baile más socorrido por su jocosidad. Después del son de jaleo se tocarán las conocidas "Dianas" que significa que la fiesta ha terminado. La música tradicional de Yucatán es una tradición netamente mestiza.



 La danza de las cintas. Es de origen europeo. Se inició esta danza en la region de Bavaria en el siglo XIV con el nombre de mai pfahl (palo de mayo). También se baila en los Paises Bajos e Inglaterra con el nombre de may pole. A España llegó en el reinado de Carlos V y se le conoce desde entonces con el nombre de Danza del Cordón.


 La ejecución del baile es la siguiente: en torno a un palo central penden listones de varios colores que son sujetados por diez bailarines de uno y otro sexo, alternados en tomo al mástil. Al iniciarse la música, una jarana en compás de 3 x 4, los bailadores efectúan giros sobre sí mismos y por parejas; después realizan giros colectivos en torno al palo, así como entradas y salidas al círculo. La parte sobresaliente es cuando van entrelazándose hasta formar en la parte superior del mástil un bonito tejido de petatillo, que desharán, luego, siguiendo el mismo ritmo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario